¿Qué es la tasa de interés y como se calcula?
Todos en algún momento se topan con el término “tasa de interés”. ¿Qué es y cómo funciona?
En términos sencillos, la tasa de interés es el precio de tomar dinero prestado. Es decir, lo que uno tiene que pagar para obtener un préstamo para consumir o invertir en un negocio o propiedad, o también lo que paga un banco para que alguien deposite dinero en su institución y lo puedan utilizar.
Por ejemplo, si Juan quiere poner una sanguchería, pero no tiene suficiente dinero en ese momento, puede ir a un banco y pedir que le presten para su nuevo negocio. Sin embargo, ese préstamo no es gratis. Es decir, no devolverá solo la cantidad que pidió, sino que tendrá que pagarle al banco una cantidad por tener ese dinero en su poder. Mientras Juan no devuelva ese dinero, tendrá que pagar un interés, que será un porcentaje de lo que debe. Es decir, si la tasa de interés es 2% y Juan debe 100 pesos, tendrá que pagar 2 peso por tener esos 100. Si debe 90 pesos, deberá pagar 1.8 pesosy así sucesivamente.
Igualmente, el dinero que uno deposita en un banco no solo se queda guardado, sino que el banco lo puede utilizar para hacer otros préstamos o invertir en otros negocios. Para ello, el banco paga a los depositantes un interés por su dinero. En otras palabras, es como si nosotros le prestáramos nuestro dinero al banco.
En la Argentina la autoridad monetaria es el Banco Central de la República Argentina (BCRA). ¿Por qué importa para efectos de la tasa de interés?
Porque el Banco Central tiene (entre varias otras funciones y herramientas) mecanismos para poder influir en la tasa de interés. ¿Cómo? Tomemos en cuenta que para que los bancos funcionen, necesitan dinero. Así, pueden obtenerlo de las personas o pueden prestarse entre los propios bancos. Uno de los principales oferentes de fondos líquidos es el BCRA.
Es decir, el BCR es uno de los principales prestamistas entre los bancos. El Banco Central fija, también, una tasa para prestar ese dinero. Esta tasa, luego, influye también en las tasas de interés que los bancos privados nos cobran o nos pagan. ¿Por qué? Porque si el Banco Central presta dinero a los bancos privados a una tasa de interés alta, los bancos tendrán que, también, subir sus tasas de interés para poder ganar dinero y pagar los intereses al Banco Central. Si las tasas del Banco Central suben, los bancos privados, por lo general, subirán también sus tasas. Si las tasas del Banco Central bajan, las tasas de los privados por lo general también bajarán.
En términos sencillos, si el BCR sube las tasas de interés y los bancos también, ello significa que es más conveniente depositar el dinero en un banco, puesto que nos pagarán más por él. No nos convendrá pedir préstamos porque tendremos que pagar más por ese dinero.
Por otro lado, si el BCR baja las tasas de interés, y los bancos también, nos convendrá pedir préstamos o tener nuestro dinero y utilizarlo para comprar cosas. Es decir, teóricamente, las bajas tasas de interés incentivan el consumo y la inversión, mientras tasas más altas fomentan el ahorro. Sin embargo, hay otros factores que determinan las tasas de interés y no solo el Banco Central (o similares, dependiendo del país).
Cuando un banco ofrece préstamos, debe considerar varios factores para determinar la tasa de interés, además de la tasa del Banco Central. Debe tomar en cuenta, también, las tasas de otros bancos y los costos y beneficios del préstamo. Para ello, se toma en cuenta el riesgo del préstamo, que se calcula de manera distinta según el banco. Sin embargo, en términos generales, se consideran las pérdidas esperadas. Las pérdidas esperadas es igual al riesgo de incumplimiento por la exposición y por la severidad.
El riesgo de incumplimiento es la probabilidad de que la persona falle en pagar ya sea por falta de liquidez o solvencia. Esto se suele calcular analizando a la persona o empresa: su historial crediticio, sus ingresos, si tiene gastos elevados, considerando también el crecimiento de la economía, entre otros. La exposición es el monto total que tiene que ser pagado al banco. La severidad representa qué tan capaz es el banco para recuperar parte de su exposición en caso haya un incumplimiento. Por ejemplo:
Si Juan pide un préstamo de 100 mil pesos para su sanguchería y pone un departamento de su propiedad como garantía, que el banco podría vender por 100 mil pesos en caso de incumplimiento, la severidad será baja, porque el banco puede recuperar todo su dinero. Por otro lado, si Juan pide un préstamo y pone como garantía un carro que el banco puede vender a 20 mil pesos, la severidad será más alta, porque el banco tiene menos capacidad de recuperar su dinero.
Por otro lado, el BCR sostiene que el análisis se efectúa tomando en cuenta;
A. Los costos de los fondos, tomado como promedio ponderado de la tasa de interés pagada por distintas fuentes de fondeo.
- B. Costos operativos
- C. Riesgo del crédito
- D. Características de la demanda
- E. Ganancia esperada
En conclusión
la tasa de interés dependerá del análisis que hagan los bancos de todos los factores anteriores y cada uno tiene una forma distinta para fijar sus tasas y optimizar sus ganancias. Esas tasas tienen efectos en qué hacen las personas con su dinero.}
Video explicativo sobre tasas de interés:
Tasas de interés oficiales Banco Nacion Argentina
https://www.bna.com.ar/Home/InformacionAlUsuarioFinanciero
Te invitamos a ver las Mejores Empresas para Prestamos con DNI
Volver a Prestamos Ya Online